Mejorar la alimentación en busca del bienestar es una de las decisiones más importantes que una persona puede tomar para mejorar su calidad de vida. Sin embargo, aprender a integrar en el día a día una dieta más saludable no significa solo contar calorías o seguir la última tendencia en nutrición.
«Hoy en día, un enfoque integral, que incluye la dimensión holística del bienestar, ofrece una forma más equilibrada y sostenible de cuidar el cuerpo, la mente y el espíritu», explica Cristina Calcerrada, quien ha integrado toda su formación en una consultoría de nutrición online en Murcia.
¿Cuáles son sus principales consejos para abordar los cambios?
- Optar por alimentos frescos y naturales
Uno de los primeros pasos para mejorar la alimentación es reducir el consumo de alimentos ultraprocesados ya que pueden contener altos niveles de azúcar, sodio, grasas trans y aditivos que afectan negativamente la salud. En su lugar, la recomendación, y más llegando desde una provincia con tradición hortofrutícola, es incorporar frutas, verduras, legumbres, granos integrales, frutos secos, proteínas magras y grasas saludables.
- La hidratación, clave en el bienestar
El agua es vital para todos los procesos del cuerpo. Mantener una hidratación adecuada favorece la digestión, mejora la piel, regula la temperatura corporal y ayuda en la eliminación de toxinas. Se recomienda beber al menos 8 vasos de agua al día, aunque la necesidad puede variar según la actividad física, el clima y otros factores personales.
- Escucha activa de las necesidades
Una rutina y escucha consciente implica prestar atención a las señales internas de hambre, saciedad y necesidad. Comer lentamente, sin distracciones, permite que el cerebro registre la saciedad a tiempo, evitando el exceso. Este hábito también ayuda a disfrutar más los alimentos y a establecer una relación más saludable con la comida. Escuchar sus tiempos y necesidades fortalece el conocimiento real de la demanda de ingestas.
- Planificación real de los menús
Tener un plan de alimentación semanal ayuda a evitar decisiones impulsivas y poco saludables. Cocinar en casa permite tener control sobre los ingredientes y las porciones. Además, planificar puede ayudar a ahorrar tiempo y dinero, reduciendo la dependencia de comidas rápidas o poco nutritivas.
- Incorporación de la la perspectiva holística del bienestar
«La salud no depende únicamente de lo que se come. Un enfoque holístico reconoce la conexión entre cuerpo, mente y emociones. El estrés, el sueño, la actividad física y las relaciones personales también influyen en cómo se asimilan los alimentos y en el bienestar general», comentan.
Algunas prácticas holísticas como el yoga, la meditación, la aromaterapia y la respiración consciente pueden complementar una buena alimentación, reduciendo la ansiedad y promoviendo un estado mental más equilibrado.
¿Te ha resultado interesante? Síguenos en redes
Si te ha quedado clara toda la información con este artículo, te agradecemos que lo compartas en las redes sociales para que nos ayudes a crecer. Sigue a InfoDiario (si no es mucho pedir) en Facebook, Twitter y/o Instagram. Hacemos periodismo.