Inicio NOTAS DE PRENSA La importancia de la alimentación en la producción de ovinos y caprinos

La importancia de la alimentación en la producción de ovinos y caprinos

0
Rebaño de ovejas y cabras alimentándose en una explotación ganadera sostenible.
Ovejas. Foto cedida.

La alimentación de ovinos y caprinos es un elemento clave para garantizar la salud y la productividad en las explotaciones ganaderas. Los requerimientos alimenticios de estos animales varían según la edad, la etapa fisiológica y el tipo de sistema de producción. Durante el crecimiento, los corderos y cabritos necesitan dietas ricas en proteínas y minerales para un desarrollo adecuado. En momentos como la gestación y la lactancia, la comida debe ajustarse para cubrir las necesidades de la madre y garantizar el bienestar de las crías. Estas adaptaciones son esenciales para mantener la eficiencia en la producción de carne, leche y lana.

La nutrición requiere un enfoque diferenciado según la especie. Las ovejas y las cabras presentan patrones de ingesta distintos; las cabras, por ejemplo, son más selectivas y necesitan un manejo más personalizado. Las fórmulas alimenticias deben ser equilibradas y adaptadas a las condiciones particulares de cada animal y su entorno, garantizando así que se satisfagan todas sus exigencias. Este tipo de planificación contribuye a un manejo más eficiente y a la optimización de los recursos disponibles en cada explotación.

Los sistemas de producción influyen directamente en las estrategias. En explotaciones intensivas, donde los animales permanecen en corrales, es más sencillo controlar la dieta y complementar con suplementos. En sistemas extensivos, el pastoreo libre implica aprovechar los recursos naturales disponibles, lo que puede representar un desafío durante periodos de sequía o escasez de pasto. La planificación del consumo se vuelve esencial para mantener la productividad y la salud en estas condiciones.

Cada vez más, los productores incorporan ingredientes locales y sostenibles. Esto no solo cubre las necesidades nutricionales, sino que también reduce el impacto ambiental y fortalece la economía regional. Desde la distribuidora de alimentos ASPE, señalan: “La utilización de forrajes autóctonos y la reducción del uso de piensos importados son prácticas que buscan un manejo más responsable y consciente del entorno”.

El bienestar animal también está presente en las estrategias de ingesta. Proporcionar dietas equilibradas y un entorno adecuado contribuye a la salud de los animales y mejora la calidad de los productos. Además, una nutrición correcta fortalece el sistema inmunológico, disminuyendo la incidencia de enfermedades y aumentando la eficiencia de la explotación. La inclusión de probióticos y nutrientes específicos puede apoyar la salud intestinal y el rendimiento general de los rebaños.

La tecnología juega un papel creciente en la gestión de la alimentación. Aplicaciones y herramientas digitales permiten monitorear la ingesta de nutrientes, el crecimiento y el estado de salud. Esta información facilita decisiones más precisas y contribuye a optimizar los recursos disponibles, mejorando la eficiencia y promoviendo prácticas más sostenibles en la ganadería.

La capacitación de los productores es otro componente esencial. La formación en nutrición y manejo sostenible permite adoptar estrategias adaptadas a las necesidades de los animales y las demandas del mercado. Esta preparación contribuye a mejorar la calidad de los productos y la rentabilidad de las explotaciones.

El futuro de la ganadería de ovinos y caprinos depende de la combinación de una alimentación adecuada, la sostenibilidad y el bienestar animal. A medida que aumenta la demanda de productos de origen animal, los productores deben implementar prácticas que garanticen eficiencia, ética y respeto por el medio ambiente. Mantener un enfoque integral permitirá un desarrollo más estable y responsable del sector, asegurando que la calidad y la productividad sigan siendo ejes centrales de la actividad.

¿Te ha resultado interesante? Síguenos en redes

Si te ha quedado clara toda la información con este artículo, te agradecemos que lo compartas en las redes sociales para que nos ayudes a crecer. Sigue a InfoDiario (si no es mucho pedir) en Facebook, Twitter y/o  Instagram. Hacemos periodismo.

Deja un comentario