Inicio Blog Página 270

El FC Barcelona, «Supercampeón» de España

0
Messi levanta el trofeo / Fuente: RTVE

El FC Barcelona se impuso anoche en Tánger al Sevilla por 2-1 en la primera Supercopa de España disputada a partido único.

La imagen de anoche fue la de Leo Messi levantando un trofeo por primera vez como capitán del Barcelona. Un Barça que era favorito, pero que tuvo que sufrir en exceso para llegar a esa estampa. Los pupilos de Ernesto Valverde saltaban al verde en Tánger en calidad de campeones de los dos mayores trofeos de fútbol nacionales: la Liga Santander y la Copa del Rey. En calidad de aspirante, un Sevilla que fue vapuleado en la final de este último por la propia escuadra catalana (5-0).

Sin embargo, en pleno inicio de temporada las fuerzas se igualan. Tanto que los pupilos de Pablo Machín se vuelven a España con la sensación de que el trofeo podría haberse ido con ellos perfectamente. El partido comenzaba como suele hacerlo uno de pretemporada: sin ocasiones. Con dominio del balón, eso sí, del Barcelona. Sin embargo, en el minuto 10 saltaban las alarmas en Tánger. Muriel, previo caracoleo en el área, dejaba el balón a Sarabia para que este lo mandara a la red de disparo cruzado. El árbitro anulaba el gol en primera instancia por fuera de juego. Pero esta Supercopa no solo era novedosa por ser a partido único y fuera de España; también por ser la primera en la que se utilizaba el VAR, que acababa dándole el gol al Sevilla.

A partir de entonces, el Barça se volcaba en busca del empate, pero el Sevilla se defendía muy bien. Y cuando los culés conseguían superar a la defensa sevillista, aparecía el guardameta Vaclik. Además, el Barça se encontraba sin ideas. Tanto que para empatar necesitó del balón parado. En el minuto 41, falta de Messi al palo y Piqué recogía el rechace para poner el 1-1 y evitar que su equipo se marchara al túnel de vestuarios por debajo en el marcador.

La segunda parte comenzaba como la primera. Con un Barcelona dominador pero sin ideas y un Sevilla peligroso al contraataque. Sin embargo, en medio del apagón «culé» se vislumbraba una pequeña luz. Dembelé, que amenazaba con convertirse en uno de los fichajes más decepcionantes de la historia, parece haber recibido alas después de proclamarse campeón del Mundial con Francia. Probablemente el más activo del partido, suyo fue el golazo en el minuto 78 que hacía campeón a su equipo. Remate desde fuera del área que entraba tras golpear en el larguero.

Sin embargo, el Sevilla, haciendo honor a su himno no se rindió. Y en el minuto 89 forzaba un penalti que podía valer una prórroga. Lo cometía Ter Stegen al derribar a un Aleix Vidal que hace dos semanas todavía era jugador del Barcelona. Cosas del destino. Sin embargo, el destino también quiso que Ter Stegen adivinara las intenciones del lanzador Ben Yedder, parando el penalti y permitiendo que Messi levantara el trofeo minutos después. Además de la imagen de Messi levantando el trofeo, el partido también nos dejó los primeros minutos de Arturo Vidal como jugador «culé». Un fichaje que promete. El juego del Barça, por el momento, no tanto. Aunque lo suficiente para ser «supercampeones» de España.

Ayúdanos a hacer periodismo

InfoDiario es un proyecto periodístico liderado por jóvenes estudiantes de Periodismo. Siguiéndonos, nos ayudas a crecer.

Pulsa aquí para dar Me gusta en Facebook.

Síguenos en Twitter pulsando aquí

Para estar al tanto de nuestro contenido a través de Instagram, pulsa aquí

Aparece una pintada en una escultura de la fachada de la Catedral de Santiago de Compostela

0
Pintadas en la figura de la fachada de Platerías. Fotografía: LUIS POLO (AGN)

Loscnicos se han visto obligados a conservar restos de la tinta en la figura para no dañarla. El grafiti en color azul emula el maquillaje de un integrante de la banda de rock Kiss y se ha condenado como acto vandálico.

Con el Pórtico de la Gloria inaugurado hace poco más de un mes por la reina Sofía tras casi una década de limpieza y restauración, la Catedral de Santiago de Compostela se levantaba la mañana del 6 de agosto con un grafiti en una de sus fachadas. Se pintó sobre una escultura del siglo XII situada en la parte inferior de una de las columnas de mármol de la fachada de las Platerías, orientada hacia el sur.

El grafiti, de color azul y realizado con rotulador, consiste en una inscripción del nombre del grupo de rock Kiss en el libro que porta la figura. En adición, en la cara de la misma se reproduce el maquillaje por el que es característico el atuendo de la banda, en concreto el del batería Eric Singer, a modo de felino con bigotes. Es necesario recordar que los americanos Kiss actuaron el pasado 16 de julio en Viveiro, provincia de Lugo, en el contexto del Resurrection Fest, un festival de música rock/metal con 13 ediciones a su espalda.

Las autoridades no han tardado en denunciar el hecho como “acto de incultura y barbarie patrimonial” y “auténtica barrabasada” según Román Rodríguez, conselleiro de Cultura de la Xunta de Galicia, el primero en pronunciarse. A éste se sumó el alcalde de la ciudad, Martiño Noriega, quien condenando el acto vandálico afirmaba que “si atacan nuestro patrimonio nos atacan a todos”. Por su parte, la Policía Nacional ha hecho un llamamiento a través de Twitter para identificar al vándalo autor de la pintada. Además han comenzado las investigaciones para revisar las cámaras de seguridad de la Catedral y de la zona.

La Ley de Patrimonio Cultural de Galicia en su artículo 130, apartado A, señala como infracción grave “la destrucción o daños graves e irreparables para bienes declarados de interés cultural o catalogados, por el incumplimiento del deber de conservación previsto en el artículo 32”. Según esta ley, el sujeto autor podría enfrentarse a una multa de 6.001 a 150.000 euros.

La misma tarde del hallazgo de la pintada los técnicos comenzaron los trabajos para borrar el grafiti. El director de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo, explicó que se utilizarían unas máquinas de rayos láseres que ya se disponían gracias a la restauración del Pórtico de la Gloria. Así el coste de la reparación no ha sido tan elevado, unos 12.000 euros aclaraba Román Rodríguez. Según El País, los trabajos se alargaron hasta el día siguiente, el martes pasado. Esto es porque al inicio de la restauración se hicieron pruebas con diferentes mármoles para asegurar que la intervención no dañaría la escultura.

Entre el martes y el jueves la figura estuvo tapada por lonetas hasta que se secó por completo el trabajo de los restauradores. El jueves la escultura fue destapada y se pudo ver el aspecto tras los trabajos, muy similar al anterior al acto vandálico, aunque todavía se pueden apreciar ligeros restos de tinta azul. La Fundación Catedral aclaraba que, por ahora, los técnicos desaconsejan intervenir más sobre el relieve de la pieza porque podría dañarlo.

La fachada de las Platerías se encuentra en la plaza del mismo nombre, denominada así por los locales en los que se vendía la plata y que antaño inundaban el lugar. Se construyó en el siglo XII en el estilo románico de la época y es la más importante tras la del Obradoiro.

Quienes cierran sus fronteras

1
fronteras
Inmigrantes rescatados. Foto: EFE.

La casi incontable masa de personas que cruzan el Mediterráneo en cayucos y falsas pateras es un drama que clama al cielo e interroga fuertemente la conciencia de la personas. Conservaremos todavía un pequeñísimo grano de bondad, si es que no nos hemos acostumbrado a que verano tras verano las noticias de los telediarios nos atiborren de este drama inhumano que afecta a Europa y no solo a España. Unos huyen de sus países por mar porque carecen de futuro y dignidad; tanto ellos como sus familias. Otros, porque han sido azotados por las guerras y los abusos de poder de los tiranos que los gobiernan y de quienes provocan los conflictos, sin más horizonte que la esperanzadora empatía que esperan encontrar más allá de su propia tierra y realidad. Tanto los unos como los otros constituyen una vergüenza que debe soliviantar las conciencias de los ciudadanos como también a la clase política, que son a quienes le compete no expulsar a quienes llegan a sus fronteras, sino solucionar, desde la raíz, la apabullante estampida migratoria que viven no precisamente los poderosos, sino los débiles y los más indefensos.

Tras ello, también se esconden cobardes mafias que se lucran con la desesperación de los vulnerables, que denigran la dignidad que le es inherente a la persona sea del color del que sea, obligándoles a pagar gigantescas cantidades de dinero que no les garantiza nada, tal vez la muerte, y que son el resultado del esfuerzo de quienes lo consiguen reunir, a base de sacrificios e improvisaciones que, en la extrema pobreza en la que muchos viven, no puede recibir otro calificativo sino de heroico. La vida les impuso privaciones; los tiranos los aplastan; las mafias los explota y se lucran. Y el resto, la mayoría, los expulsan, los devuelven a sus infiernos.

Es alarmante el florecimiento del recelo y racismo en muchos estadios de nuestra sociedad, y no me refiero exclusivamente a la española, que ven en los inmigrantes como usurpadores del estado de bienestar construido, indiscutiblemente, con tesón y no pocas luchas y que los ciudadanos tienen derecho de disfrutar porque son sus legítimos destinatarios. A los inmigrantes no les mueven robarnos la Seguridad Social sino la oportunidad de un futuro que permita que sus hijos retornen a sus raíces con las garantías de las que carecieron sus progenitores. Reconozco que habrá quienes no actúen con buena fe, pero ni a ti ni a mí nos corresponde juzgar lo íntimo del corazón y de las intenciones porque las desconocemos por completo.

No es solo acoger. A los Estados que reciben el flujo migratorio, al menos por decencia, les compete solucionar el problema desde su inicio; esto es: la motivación que les impulsa a huir de sus casas, las injusticias que se cometen en sus patrias de origen.

Todo ser humano posee una honorabilidad que debe ser salvaguardada y respetada porque su dignidad le viene de Dios y no de dirigentes políticos.

Quienes cierran sus fronteras, quienes miran hacia otro lado, quienes no atisban el sufrimiento de los inocentes, son cainitas que asesinan a sus hermanos y los condenan a la suerte del oleaje del mar o al estallido de las bombas.

Ayúdanos a hacer periodismo

InfoDiario es un proyecto periodístico liderado por jóvenes estudiantes de Periodismo. Nos ayudas a crecer. ¿Aún no nos sigues?

Pulsa aquí para darnos Me gusta en Facebook.

Síguenos en Twitter pulsando aquí

Para Instagram, pulsa aquí

Rocío Jurado: feminista, valiente, rompedora y sola

2
Rocío Jurado: feminista, valiente, rompedora y sola

La más grande no es un epíteto que se le asocie a cualquiera. La mejor voz femenina del siglo XX -premiada en Nueva York-, la presencia en los escenarios y su puesto dentro del mundo musical la convirtieron en un legado. Su fallecimiento el 1 de julio de 2006 a los 61 años por cáncer de páncreas no ha apagado su llama. La figura de Rocío Jurado sigue viva. Pese a conocer su aspecto más profesional y personal, todavía quedan muchos puntos que detallar.

El pasado jueves por la noche, La 1 de TVE emitió un nuevo episodio del programa Lazos de Sangre. Haciendo repaso de la trayectoria profesional y familiar bajo el título «La saga de Chipiona», varios periodistas, familiares y amigos de la artista repasaron su vida. Contaron algunos hechos desconocidos por el momento de una artista que fue, entre otras cosas, defensora de la mujer «en tiempos de hombres». Ortega Cano, Mercedes Milá, Gloria Camila, Lola Flores o Jesús Mariñas fueron algunos de los que explicaron en el programa secretos. El programa fue líder de la noche con un 14,4 % de share.

Rocío Jurado se adentró poco a poco en el mundo de la copla, siempre calificado de ser «más de hombres». Fue una de las mujeres en cantar por primera vez letras consideradas por entonces tabú, hablando del sexo y del poder femenino. Ella era consciente. «Lo que ocurre es que si se ha cantado, lo ha hecho un hombre, nunca una mujer», explicaba.

La Jurado vistió siempre como quiso (o la dictadura le permitió). En la actuación de la canción Tengo el cuerpo empapado, la Jurado llevaba un escote. Por ese hecho, «la mujer de un ministro franquista llamó en ese momento a TVE para decir que era una vergüenza«. En otración, en un programa de televisión, la presentadora le preguntó «¿Me puede decir su talla de sujetador?», a lo que ella contestó «¿Por qué te lo voy a decir? No, no. El único sujetador que me importa es el mental, que era el que tú te tenías que poner para no hacerme esas preguntas».

La cantante Rocío Jurado durante un concierto
JJB / © KORPA

Rompió las reglas. En plena dictadura. En una época donde el movimiento feminista no había comenzado, ella declaró en una entrevista: «soy feminista, no soy detractora del hombre, para nada. Soy defensora de la mujer, que es diferente». De la misma manera, tajante y sin tapujos, afirmó ser «rotundamente partidaria» del divorcio. De hecho, recurrió a él para finalizar su relación con su primer marido, el boxeador Pedro Carrasco.

«¡Pero cómo voy a frenarme!», explicaba cuando le preguntaban sobre las actuaciones en el escenario y su forma de vestir, muy «modernista» para la época. «Yo pienso que mi destape ha sido más artístico que corporal. Yo pienso que el destape es mucho más importante si es mental», decía ante un atónito Lauren Postigo.

Fue abierta y sincera con temas de los que no se hablaban. «No he podido, de verdad, tener otro hijo. Aunque cueste decirlo, las mujeres que nos dedicamos a esta profesión, por eso hay muchos menos ídolos mujeres… hay muchos más ídolos hombres, tenemos que programar a los hijos. Es una cosa muy triste pero es así». Como Ortega Cano explicaba, «Rocío se adelantaba a los tiempos».

La valentía derrochada por la chipionera desde sus inicios era destacable. Ya en su adolescencia tuvo que decidir entre marcharse a Madrid para comenzar su carrera profesional o quedarse en su localidad natal. Hizo incluso una (aparente) huelga de hambre para que su padre la dejara ser cantante.

Se casó dos veces, pero su verdadero amor fue otro. El empresario Enrique García Vernetta, actualmente en una residencia, fue el gran amor de la chipionera. A día de hoy sigue conservando dos fotos que Rocío le regaló antes de ser artista. «Te quiero, Rocío», suspira mientras las besa. Jurado afirmaba que si no se casaron fue porque ella «era muy joven». En un segundo, la vida puede dar un giro por completo. Eso le podría haber pasado a García Vernetta cuando la llevó en una ocasión al aeropuerto. Rocío le contó «que su matrimonio era un desastre». Le dijo que parara el coche y le comentó «da la vuelta que nos vamos». El empresario, ahora arrepentido por no haberle hecho caso, asegura haberse sentido «imbécil y cobarde».

Jamás repitió un traje sobre los escenarios. Estuvo más de un año sin hablarse con Raphael porque en América conocían la canción Como yo te amo a través del cantante y no de ella. Cantó sobre el escenario de todo: desde la copla hasta el pop. Mantuvo a una familia unida que, tras su muerte, empezó a fragmentarse. Pidió una fortuna por cantar para Pedro Almodóvar en Tacones lejanos. Decidió sus canciones y su ropa. En el 2005, hizo una gala bajo el nombre ‘Rocío… siempre’, un autohomenaje en el que interpretó sus canciones junto a varios artistas. Se encontraba fatal pero era consciente de que podría ser su último concierto. Había pausas de diez minutos y continuaba. No se rendía.

En sus últimos años de vida, cuando ya el cáncer estaba desarrollado, seguía manteniendo la esperanza. «Nunca dijo que se iba a ir, nunca, ni pensó en ello. Fue muy valiente», asegura Ortega Cano cuando ya se vaticinaba la muerte. El día de su entierro, al que asistieron más de 10 000 personas, María Teresa Campos expresaba: «hasta el último momento ha querido luchar».

Se nos rompió el amor, El punto de partida, Como una ola, Como las alas al viento… todas las canciones tenían su historia detrás. Pero la canción con la que más se identificó y representó a la chipionera fue Sola. «Sola/Necesito estar sola/sola yo con mis penas», dice la letra. «Esta canción… ¡Esta es mi vida!», asegura su compositor, que cuando se la mostró a la Jurado «se metió por ahí y la vi llorando, de verdad». Llenó teatros, recintos, vendió millones de discos… pero la más grande quería estar sola.

¿Nos ayudas a crecer con solo un click en nuestras redes?

InfoDiario es un proyecto periodístico liderado por jóvenes estudiantes de Periodismo. Aunque no lo creas, nos ayudas a crecer. Síguenos (si no es mucho pedir) en Facebook, Twitter y/o  Instagram. Hacemos periodismo.

El vestido blanco de Marilyn Monroe puede ser tuyo

0

Algunos objetos personales de la conocida actriz Marilyn Monroe se pondrán en exhibición en Beverly Hills. A finales de octubre estas pertenencias de la artista se podrán adquirir mediante una puja en la subasta que se realizará. 

“Happy Birthday, Mr. President”. Al leer esto es inevitable recordar la imagen de Marilyn Monroe el 19 de mayo de 1962 detrás de un micrófono en Madison Square Garden de Nueva York. Con su dulce voz felicita al presidente de los Estados Unidos, John F.Kennedy. Un gesto importante que ha pasado a la historia. Tras la muerte de la actriz unos meses más tarde del día citado, Hollywood perdería a una de las mujeres más admiradas del mundo cinematográfico. En 2016 se realizó una subasta con el vestido que llevaba aquel día en el 45 cumpleaños del presidente, llegando a recaudar 4,8 millones de dólares.

Ahora, después de 56 años desde la pérdida de la actriz, varios vestidos y una fotografía autografiada se pone en exhibición antes de salir a la subasta que se realizará a finales de octubre. El miércoles la casa de subastas Profiles in History anunció que algunos objetos personales de Monroe serán mostrados a partir del 18 de agosto en Beverly Hills donde se podrá ver algunos vestidos con los que la actriz protagonizó varias películas y una dedicatoria.

“Querido Ben, tú me encontraste, me diste un nombre y creíste en mí cuando nadie más lo hizo. Mi agradecimiento y cariño por siempre. Marilyn” Es un escrito con la letra de Monroe sobre una fotografía suya para el ejecutivo Ben Lyon de 20th Century Fox. Gracias al apoyo que recibió la actriz por parte de Lyon, Monroe se convirtió en una estrella de Hollywood. El nombre original de la artista antes de llegar a la gran ciudad era Norma Jean Mortenson. Utilizó el apellido de su madre soltera, Monroe, mientras que Lyon le agregó el nombre de “Marilyn”.

Entre otras películas, «The Seven Year Itch» es una película digna de recordar ya que durante el rodaje de la misma la actriz vestía con uno de los atuendos más importantes que tendría Monroe. Este vestido es una de las prendas más esperadas de la subasta. Se trata de una réplica del vestido original que ha representado a la artista durante mucho tiempo. La inolvidable fotografía de Monroe situada sobre una parrilla del metro intentando contener el vuelo de su vestido blanco. Una imagen que ha recorrido el mundo y que ha conseguido que se le recuerde tanto por su carrera profesional como por sus outfits ,que han sido un icono para la moda.

Por tanto, un vestido como el suyo puede acabar en cualquier armario que haya pujado en la subasta de octubre. Además, se pondrá a la venta un libreto con las numerosas anotaciones que ella hizo para actuar en la película. Junto con lo anterior saldrán a la puja fotografías en las que se podrá apreciar la infancia de la actriz, 15 vestidos que usó en diferentes películas como pueden ser “Gentlemen Prefer Blondes” (Los caballeros las prefieren rubias) y “How to Marry a Millonaire” (Cómo atrapar a un millonario). Marilyn Monroe sigue siendo un icono mundial y una de las mujeres más admiradas por el mensaje que transmitía.

El «Brexit» de la Premier enciende el mercado de fichajes

0
mercado premier
Sergio Rico firma su nuevo contrato con el Fulham / Fuente: Marca

La Premier League inglesa cerraba ayer a las 18:00 (hora española) el plazo para que sus clubes pudieran inscribir jugadores de cara al campeonato liguero, que empieza hoy.

Ayer Europa vivió su primer «Brexit» efectivo, aunque este fue positivo para el mercado del fútbol. A las 18:00 (hora inglesa), la Premier League cerraba sus fronteras. Como si de una salida pactada se tratara, los clubes ingleses podrán seguir colocando sus productos en el mercado europeo de las grandes ligas hasta que este se cierre en el mercado de agosto. Sin embargo, por primera vez en la historia, las fronteras de las islas se han cerrado prematuramente para los futbolistas del resto de ligas.

El último día de mercado en la Premier fue frenético, pero no solo para los clubes ingleses. También para los europeos, con un papel destacado de los españoles. Clubes como el Real Madrid, el FC Barcelona, el Atlético o el Sevilla tenían su última oportunidad para colocar a sus descartes para esta temporada en una liga capaz de asumir sus elevados precios y salarios. No en vano, la Liga inglesa es cada verano la que más invierte en fichajes.

El club que más se ha reforzado en este cierre es el Chelsea. La salida de Courtois al Real Madrid obligaba a los «blues» a pagar la claúsula de rescisión de 80 millones de Kepa, convirtiendo al ex del Athletic en el portero más caro de la historia. Además, ayer se hacía con la cesión de un Kovacic que probablemente sería titular en cualquier equipo de Europa, menos en un Real Madrid que lo soltaba «a regañadientes» ante la insistencia del centrocampista.

Mención especial merece la conexión Barcelona-Everton de este verano. Ayer el defensa central Yerry Mina (traspaso de 30 millones) y el centrocampista André Gomes (cesión) tomaban un camino que previamente había tomado el lateral también ex-culé Digne (traspaso de 20 millones).

Otro equipo que ha «pescado» en la Península es el recién ascendido Fulham, que se ha hecho con las cesiones de Vietto, delantero del Atlético, y Sergio Rico, guardameta del Sevilla. También ha salido en forma de cesión y de Sevilla, aunque en este caso desde el Real Betis, el centrocampista Víctor Camarasa, que se marcha al Cardiff City.

Sin duda, ayer fue un día de frenesí en el mercado de fichajes de la Premier. En España se espera que esta actividad se mantenga hasta el cierre del mismo. Los clubes ingleses tienen un gran poderío económico y son muy temidos en las pujas por futbolistas. Su «desaparición» del mercado va a permitir relajar la inflación de precios que estaba sufriendo el mercado de fichajes este verano, abriendo una vía para que los clubes con menor poderío económico se puedan mover con mayor libertad y cerrar sus plantillas. Agosto promete.

Ayúdanos a hacer periodismo

InfoDiario es un proyecto periodístico liderado por jóvenes estudiantes de Periodismo. Nos ayudas a crecer. ¿Aún no nos sigues?

Pulsa aquí para darnos Me gusta en Facebook.

Síguenos en Twitter pulsando aquí

Para Instagram, pulsa aquí

El día que Argentina recordará para siempre

2
Argentina

El pasado martes ocho de agosto, los 72 senadores de Argentina se reunieron en la cámara alta del Congreso para decidir si el aborto es o no legal en el país latinoamericano. Las calles estaban divididas en dos colores: el pañuelo azul, los denominados ‘pro vida’ y, por otro lado, el pañuelo verde, a favor del aborto.

Del total de senadores ya mencionados, 30 eran mujeres, y 42 de ellos, hombres. La mitad de las féminas de la cámara se mostraron a favor de la legalidad del aborto. Pero no fue suficiente frente a una mayoría de hombres y una segunda mitad de mujeres que se posicionaron en contra. Una senadora, María Eugenia Catalfamo, no se presentó, y Carmen Crexell se abstuvo. El resultado final en el Senado fue de 38 votos en contra, 31 a favor y 2 abstenciones.

Un país dividido

Los pañuelos azules defienden el derecho a la vida, el coste que supondría el aborto legalizado y alternativas a la moción denegada, por ejemplo, la adopción. «No creemos que esta ley sea la solución al problema del aborto. No se puede solucionar el aborto clandestino con el aborto legal», explica Dina Rezinovsky a Infodiario.es, Coordinadora Nacional de Juventud Nacional de Argentina. Sin embargo, los pañuelos verdes amparan la salud pública y la peligrosidad de los abortos clandestinos.

Las ciudades se dividieron en una ola de corrientes totalmente diferentes. «El día fue impresionante. Lo que viví ayer fue increíble», nos cuenta Carmen Navarro, estudiante de Políticas que vivió de cerca el ambiente en las calles de Buenos Aires apoyando el aborto. Aunque el tiempo «no nos acompañó: hacía frío, viento y llovía», las concentraciones estaban llenas de gente apoyando la causa, a favor o en contra.

«Fue emocionante. Vi familias enteras con sus pañuelos y banderas celestes, muchísima juventud, jóvenes con bombos y trompetas», detalla Dina Rezinovsky. Afirma, orgullosa, que «fue hermoso ver que más jóvenes se comprometieran con la defensa de las dos vidas».

Unidos por un mismo motivo

Más de un millón de personas se reunieron en la capital del país. Personas que, según nos cuenta Rezinovsky, hicieron 50 horas de viaje en colectivo desde el sur del país para poder estar en la plaza. «Personas con sed de cambiar el mundo, con valentía y con mucha paciencia», alega Navarro. «Entre todos hicimos una hoguera de sororidad que nos permitió estar bien a cada momento», añade. El día transcurrió de una manera especial: «Había batucadas, escenarios donde muchas artistas se sumaron a recitar poesía, a cantar, a expresar lo que sentían. Fue mágico.»

Argentina
Manifestación ‘pro vida’ en Argentina

Aunque se esperaba que la ley no se aprobara, porque «en la prensa a diario salía el posicionamiento de los senadores», había «una poquita de esperanza», cuenta Carmen a Infodiario.es. Al otro lado de la plaza, donde reinaba el color celeste, quedaban unas dos mil personas que vivían un «clima de celebración similar al de ganar un mundial». «Pudimos liberar toda la tensión de dos meses intensos de presión en la campaña para que esta ley no saliera», añade Rezinovsky.

Una lucha que no cesa

Desde 1921, las mujeres están amparadas por una ley que prohíbe el aborto. Las activistas ‘pro aborto’ llevan mucho tiempo luchando por la legislación de esta medida, pero era esta la primera vez que llegaba hasta la fase final. En más de tres ocasiones, la moción ni siquiera se debatió en el Congreso. «Lo que más duro resulta siempre ante este tipo de luchas es ver a personas ancianas que llevan tantos años luchando por este tipo de derechos», afirma Navarro. De hecho, cuenta que una señora mayor la paró por la calle y le dijo que «ella llevaba muchos años luchando y no podíamos rendirnos, que el patriarcado iba a caer».

«Falta el compromiso por abrazar una causa», declara la coordinadora de Juventud Nacional de Argentina. «Creo que la mayoría de los argentinos estamos en contra del aborto, pero hay miedo a hacerlo público para que no te etiqueten de retrógrado», añade. Rezinovsky confiesa, además, que una de las cosas más dolorosas ha sido «la violencia inédita en las redes sociales».

No están solas

Son muchos los artistas que apoyaron la legalidad en actos públicos. Además, había bastantes hombres sustentando la causa. «Cumplieron bien el papel de aliados feministas». Las redes sociales se fundieron en mensajes de apoyo con diferentes hashtags como #AbortoLegalYa, que fue Trending Topic durante toda la jornada en España.

Bajo el hashtag #NoEsLey, las personas que están en contra del aborto pudieron defender su posición. Los mensajes de apoyo se resumieron en comentarios de felicidad como «Gracias Argentina» o «ha ganado la vida».

«El último fin de semana quedó demostrado, con más de 5 millones de personas manifestándose en todas las ciudades del país, que estamos en contra del aborto», declara Rezinovsky. Al otro lado, «la gente estaba furiosa», afirma Navarro, «pero con más ganas que nunca de seguir luchando».

Ayúdanos a hacer periodismo

InfoDiario es un proyecto periodístico liderado por jóvenes estudiantes de Periodismo. Nos ayudas a crecer.

Pulsa aquí para darnos Me gusta en Facebook.

Síguenos en Twitter pulsando aquí

Para Instagram, pulsa aquí

El eslogan marroquí que ha revolucionado la lucha feminista

0

La aparición de una campaña incita al control de los hombres sobre la vestimenta que deben llevar sus mujeres para ir a la playa. Esta situación ha causado la movilización de miles de personas en las redes sociales y la lucha por la igualdad entre géneros.

La polémica comienza cuando una página árabe de Facebook, con más de 112.000 seguidores, lanza una campaña. El mensaje incentiva a los hombres marroquíes la vigilancia y responsabilidad de cómo deben ir vestidas sus hijas y mujeres en los meses de verano, concretamente para ir a la playa. El hashtag que se utiliza para difundir este mensaje es ‘’Kun Rajulan’’ en árabe clásico o en marroquí ‘’Kun Rajel’’ cuya traducción es ‘’Sé un hombre’’.

Bajo el eslogan ‘’Sé un hombre y no dejes que tus mujeres ni tus hijas salgan con ropa apretada’’ o ‘’Sé un hombre y cubre a tus mujeres’’, la campaña ha causado desde principios de julio una gran frustración por parte de las afectadas que han mostrado su posición en las redes sociales. El objetivo de la campaña es que las mujeres no lleven ropa ajustada como puede ser un bikini o bañador a la playa. Anima a los hombres a controlar la vestimenta de sus mujeres obligando a que acudan a la playa totalmente tapadas, tanto con burkinis como con vestidos largos. Ante esta situación muchas mujeres, activistas y feministas han decidido responder indignadas mediante comentarios en las redes sociales, artículos en los medios independientes y organizaciones.

Ibtissame Betty, cofundadora y portavoz del Movimiento Alternativo por las Libertades Individuales (MALI) y defensora de los derechos humanos, es una de las mayores defensoras de la libertad de las mujeres. En este caso, de cómo quieren o no ir vestidas. ‘’Luchemos contra el oscurantismo. Eres una mujer libre, libre de llevar un bañador, un bikini o de no llevar nada, libre de ir a la playa o de no hacerlo, libre de tus elecciones y de tus gustos’’ afirma Ibtissame Betty y difunde el eslogan «Sé una mujer libre’’. La activista sabe que su campaña no puede hacer que una sociedad cambie pero se niega a no hacer nada al respecto. Remarca que ignorar este tipo de machismo en una sociedad es sin duda ser cómplice de ella.

Página de Facebook de la activista Ibtisssame Lachgar

Muchas feministas islámicas aseguran que en el Corán no hay normas que obliguen a las mujeres a ir tapadas y que estas medidas no pueden ser impuestas mediante una simple campaña propiciada por un grupo de hombres.

¿Nos sigues?

InfoDiario es un proyecto periodístico liderado por jóvenes estudiantes de Periodismo. Nos ayudas a crecer.

Pulsa aquí para darnos Me gusta en Facebook.

Síguenos en Twitter pulsando aquí

Para Instagram, pulsa aquí

Estas son las mejores fechas para ver las perseidas en un año «excelente»

0
perseidas

Los días clave para visualizar el choque de los meteoros de las perseidas contra la atmósfera de la Tierra están muy cerca. Las llamadas Lágrimas de San Lorenzo, que reciben este nombre por su cercanía al día 10, día de este santo mártir, tendrán su mayor esplendor en la noche del 12 al 13 de agosto. El fin de semana será cuando estén más cerca y haya mayor nitidez. Desde las 22:00 horas del domingo a las 10:00 horas del lunes podrán alcanzarse hasta 200 meteoros por hora con una velocidad de 50 kilómetros por segundo.

El Observatorio Astronómico Nacional (OAN) expresa que esa fecha será la mejor porque, además de ser el día de mayor actividad, la «casi coincidencia» del máximo con la luna nueva que se crea el 11 de de agosto, «garantizarán un cielo oscuro durante toda la noche». Por ese motivo, califican este año como «excelente» para observar las perseidas.

Las comúnmente denominadas estrellas fugaces comenzaron a verse el pasado 17 de julio y finalizará el 24 de agosto. Pero ¿por qué se ven tantas durante los dos meses de verano?

EL MOTIVO DE LA LLUVIA DE METEOROS

Cada año a principios de agosto nuestro planeta cruza la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, que tiene un período de 133 años y que pasó cerca del Sol por última vez en 1992. Esta órbita está llena de partículas pequeñas, como granos de arena o menores, que han sido liberadas por el cometa en sus pasos anteriores. Cuando una de estas partículas, que formaron en su día la cola del cometa, entra en la atmósfera terrestre a gran velocidad, la fricción la calienta hasta vaporizarla a gran altura.

La correspondiente lluvia de meteoros parece tener un único centro de origen, un punto del que parecen surgir todas las estrellas fugaces. Ese punto se denomina «radiante» y su localización se utiliza para nombrar a la lluvia de estrellas. Así pues, las perseidas tienen su radiante en la constelación de Perseo.

CONSEJOS PARA DISFRUTAR

Las principales recomendaciones son contemplarlas desde un sitio donde haya poca o nula presencia de luz; tener poco obstáculos a la vista como edificios, árboles y montañas y así tener un cielo abierto. Por último, dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras.

Ayúdanos a hacer periodismo

InfoDiario es un proyecto periodístico liderado por jóvenes estudiantes de Periodismo. Nos ayudas a crecer.

Pulsa aquí para darnos Me gusta en Facebook.

Síguenos en Twitter pulsando aquí

Para Instagram, pulsa aquí

 

Sánchez y Merkel se reunirán este fin de semana en Doñana

1
Sánchez y Merkel. Foto: el Periódico.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la canciller alemana, Angela Merkel, se reunirán los días 11 y 12 de julio en la finca de las Marismillas, situada en el Parque Nacional de Doñana (Huelva). El principal tema a tratar será el de la migración, asunto en el que mantienen un «enfoque conjunto».

El jefe del ejecutivo, que pasa unos días de descanso junto a su familia en esta finca, ha invitado a la canciller para repasar las principales cuestiones de la agenda bilateral y europea. Además, tal y como informan desde la Moncloa, abordarán la reforma de la unión económica y monetaria. El presidente del Gobierno quiere subrayar en esta materia la necesidad de tener en cuenta el pilar social y las directivas de calidad en el empleo. Los líderes harán balance de la reciente cumbre de la OTAN y hablarán de la defensa europea.

Merkel aprovechará su estancia en el paraje natural para conocer in situ la belleza del Parque Nacional. Allí, le explicarán la labor que se realiza en la zona para la defensa y recuperación de especies amenazadas como el lince ibérico.

Desde el Gobierno destacan que este fin de semana será de trabajo y que reafirma «la excelente sintonía que existe entre ambos mandatarios«.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies